miércoles, 27 de febrero de 2013
sábado, 23 de febrero de 2013
NEVADA DEL VEINTITRÉS DE FEBRERO DE 2013 EN VALLVIDRERA, BARCELONA
Vi a las cigüeñas y ahora nieva. Veo todo lo horrible que pasa a mi alrededor pero sólo me pasan cosas buenas, tengo buenos presagios. Igual tenía razón cuando de pequeño pensaba que este año sería importante. En mitad de este caos, ¿será realmente este el mejor año de mi vida?
lunes, 18 de febrero de 2013
EDAD
Tengo la misma edad que mi padre en 1979.
Recuerdo cómo era él entonces y me veo conduciendo de noche en una carretera llena de baches, con rectas interminables. Voy con mi mujer al lado y con mis dos hijos atrás: uno adolescente y el otro todavía un crío. Trato de adivinar en qué me parezco a él.
Conduzco a ciegas, sin pasado ni futuro, e imagino cómo hubiera sido yo si hubiera sido él.
Ahora y entonces.
Recuerdo cómo era él entonces y me veo conduciendo de noche en una carretera llena de baches, con rectas interminables. Voy con mi mujer al lado y con mis dos hijos atrás: uno adolescente y el otro todavía un crío. Trato de adivinar en qué me parezco a él.
Conduzco a ciegas, sin pasado ni futuro, e imagino cómo hubiera sido yo si hubiera sido él.
Ahora y entonces.
viernes, 15 de febrero de 2013
CUENTISTAS FOOTBALL CLUB
Es un honor que Juan Carlos Márquez me incluya
en su equipo de mejores cuentistas nacionales del Cuentistas Españoles
Football Club de El lector Mal-herido. De lateral derecho. Lo poco que
jugué a fútbol era central (leñero) pero me adapto. Gracias, Juan Carlos.
http://www.eldiario.es/lectormalherido/Cuentistas-espanoles-Footbal-Team_6_100499966.html
http://www.eldiario.es/lectormalherido/Cuentistas-espanoles-Footbal-Team_6_100499966.html
martes, 12 de febrero de 2013
VIDEO ENTREVISTA PARA EL CANAL CULTURAMAS DE LITERATURA (8/2/2013) SOBRE "SAFARIS INOLVIDABLES"
Una entrevista en video para el canal digital
de la revista Culturamas en relación a "Safaris inolvidables." Es bastante
larga y se habla de todo un poco. Gracias a Juan, de Culturamas.

jueves, 7 de febrero de 2013
ENTREVISTA EN REVISTA DE LETRAS A CARGO DE LOS ALUMNOS DEL CURSO DE PERIODISMO DIGITAL (7/2/2013)
Escuela RdL. Fernando Clemot: “Google Earth permite saciar algunas ansias de conocer en los viajeros inmóviles”
Artículo aquí:http://www.revistadeletras.net/escuela-rdl-fernando-clemot-google-earth-permite-saciar-algunas-ansias-de-conocer-en-los-viajeros-inmoviles/
Por María
Fernández Villamarín | Destacados
| 7.02.13
Si hay algo que destaca,
literariamente hablando, de Fernando Clemot (Barcelona,
1970), son sus cuentos. Vuelve a la carga con Safaris
inolvidables (Menoscuarto, 2012), la razón para retomar
temas como la añoranza y la memoria, donde “se encierra el germen de
la creación”. Este entrelazado de 163 hilos, fibras y esbozos
narrativos se sumerge en la red para mostrarnos las posibilidades que da
unir literatura y tecnología. Hablamos con él para descubrir más
entresijos de su última obra.
¿Qué es para ti un buen cuento?
¿Y qué debe ser, qué debe significar para el lector?
Lo que representa la literatura para
cada uno es una cuestión muy personal y convendría no dar
características generales fuera de ese ámbito cerrado. En mi opinión un
buen cuento debe ofrecer al lector una lectura propia. Lo ha de poner en
conexión con algo cercano, ha de trascender el sentido de anécdota
contada para pasar a un estatus de narración que se transforme en coral.
El gran éxito de un cuento, desde mi punto de vista, es que haga
reflexionar al lector y lo ponga en conexión con alguna sensibilidad que
le resulte cercana. La gran baza del cuento debería ser la empatía, el
sentido de revelación. Un gran cuento no tendría que tener un sentido
único sino que debería tener la fuerza de una bomba en racimo, que
expandiera una significación particular para cada uno de los lectores
del mismo.
En alguna ocasión has dicho que
tu narración tiene “un sentido mediterráneo”. ¿Cómo explicas esto?
Me relaciono más y mejor con las
literaturas cercanas a mi realidad. Me siento próximo a la literatura
española, que considero por formación la mía, a la catalana, a la
hispanoamericana, francesa, portuguesa, italiana y también con otras
literatura de nuestro ámbito como las de Oriente Medio, Grecia o el
norte de África. Creo que hay una forma de escribir común a todas estas
literaturas que viene caracterizada por un lenguaje más rico, menos
pragmático, del que generalmente se observa en narrativas del norte de
Europa o Estados Unidos, y cierta vocación de riesgo e innovación en las
formas del lenguaje.
Si buscamos una profundización en lo que
nos rodea no hay forma mejor que compartir nuestra visión con autores
que tienen una perspectiva cercana a la nuestra. Leemos una misma
realidad y la variedad de análisis y perspectivas nos pueden dar un
prisma más amplio de lo que tenemos delante. Para reflejar esta
observación múltiple de una misma realidad sería un buen ejemplo la
serie de pinturas que hizo Monet de la catedral de
Ruán. Siempre la misma imagen pero sometida a las variaciones infinitas
de la luz y la pincelada. Mis mejores últimas lecturas han sido de
autores del ámbito mediterráneo o hispanoamericano, indefectiblemente.
Eso no quiere decir que sacralice una literatura o reniegue de otra,
simplemente expreso unas preferencias.
En El golfo de los Poetas,
en El libro de las maravillas y a hora en tu último libro, Safaris
inolvidables, profundizas en la importancia de la memoria como
motor creador de ficción. En cada libro lo haces de forma muy diferente.
¿La memoria es una obsesión para ti?
Completamente. También creo que lo
debería ser para cualquier escritor o creador. En nuestra memoria se
encierra el germen de la creación. Todo lo que escribimos o creamos está
latente, muchas veces escondido o inerte, en el fondo de nuestra
memoria. Aparte del mecanismo de funcionamiento y selección de nuestra
memoria, que me parece fascinante, entiendo que es imposible desligar
cualquier actividad humana de estos mecanismos. Un hombre que es sólo
presente no es nada: un maniquí. Para completarse ha de ser pasado y
también posibilidad.
En el relato “Flores de Sertón”,
que sirvió de anticipo a la publicación de Safaris inolvidables
se deja entrever cierta saudade, cierta melancolía estimulada en este
caso por la distancia temporal. ¿Es un sentimiento que se repite en los
demás relatos?
Creo que ese sentimiento recorre todo el
libro de cuentos. Traté de crear una serie de relatos en continuidad.
Hay algunas historias que parecen escritas por la misma persona aunque
su nombre o su biografía sean distintas. Sería un libro de cuentos coral
en que todos cantaran con la misma voz o en el mismo tono. El
sentimiento generalizado del libro es de añoranza (que sería una buena
traducción de “saudade”) por un tiempo pasado que se adivina mejor que
el actual. Muchas veces esta nostalgia está enfatizada por el
narrador-narradores, convierte el pasado en mitología, en posibilidad de
futuro, en un recurso que les permite continuar adelante en momentos de
desesperación. Como decía el poeta, las lluvias del pasado eran las más
hermosas y los amores también. Así parecen pensar los protagonistas de Safaris.
¿De cuántas anécdotas ajenas, de
cuántas pequeñas ‘mentiras’ te has valido para construir los relatos de
Safaris inolvidables?
Mentiras y verdades a medias muchísimas,
verdades ninguna. No hay una sola historia que sea verdad en este libro
de cuentos ni en nada de lo que he escrito. Puede haber fragmentos de
historias propias, intuidas o ajenas que tengan alguna base real pero
siempre están modificadas y muy tamizadas. El escritor es un gran
moldeador de realidades que acaba convirtiendo en historias. Pule la
realidad hasta darle una apariencia más satisfactoria para él y para el
lector. El bloque de mármol con el que se esculpió el David de Miguel
Ángel lo contenía pero no era una obra de arte. Era continente
pero no tenía contenido y tal sucede con la realidad. Para el escritor
esta realidad, el recuerdo y la experiencia, deben ser el bloque de
mármol sobre el que tenemos que trabajar, nuestra materia prima esencial
a la que no le debemos ninguna servidumbre.
El libro de las maravillas
está pensado como un libro de viajes inmóvil. Un libro donde su
protagonista, el señor C, rellena su memoria con recuerdos e imágenes de
otros, realiza con precisión un catálogo de vidas no vividas, de viajes
no realizados… Este recurso lo vuelves a utilizar en Safaris
inolvidables a través de un viaje informático. ¿Por qué Google
Earth?
Tenía pensado escribir una serie de
novelas y libros de cuentos con la memoria como base. En ello estoy
todavía pero creo que tras una novela que entraría todavía en este
tiempo ya veo el fin de ese ciclo. Safaris
zapping literario o pasar de un tema o lugar a otro que no tiene
que ser sinónimo de vacío narrativo o poco trabajo literario. Google
Earth es un programa muy atractivo y permite saciar algunas ansias de
conocer en los viajeros inmóviles, entre los que, con alguna breve
excepción, me cuento. es un paso más en
esa prospección y la utilización de un programa informático me parecía
una herramienta más de buceo. Algunas ideas para los relatos (el propio
título del libro) surgieron del vagabundeo por la red que todos
practicamos una y otra vez, también de ese ir y venir, de ese
Los viajes tienen mucho peso en
tus libros. ¿Cómo o de qué forma son capaces de complementarse los
personajes en este caso de Safaris a través de un viaje
tecnológico, a través de este programa que te permite volar a cualquier
lugar de la Tierra?
El programa en este caso sirve de
conexión del narrador-protagonista con alguna historia ajena que acaba
desarrollándose como propia. El programa, como podría también servir
cualquier objeto, es un vehículo que pone en conexión al narrador con
alguna realidad propia, le hace evocar un pasado en el que encontramos
sentido a su situación actual. En el fondo el programa no sería más que
un espejo en el que reflejarse y observarse con mayor claridad.
Los personajes literarios del libro se
ven medio vacíos, tienen la necesidad de evocar, de buscar, de conocer
lo desconocido… ¿Te has sentido un poco así en el transcurso en el que
escribías? ¿Es un libro sincero desde tu perspectiva?
En un entorno de medias o pocas verdades
también es inevitable que algo del autor se traspase a los personajes.
Eso no quiere decir que mi estado de ánimo coincida con el de los
personajes pero a buen seguro que su percepción sobre su estado de ánimo
si debe coincidir, poco o mucho, con el que tuve en algún momento. Por
suerte o por desgracia la vida nos pone a prueba y nos permite recorrer
todos los estados de ánimo y calibrarlos. En cuanto a lo de la
sinceridad en literatura no creo en ella. El escritor mueve los hechos,
las emociones, los sentimientos y los recuerdos de un lado a otro con
total impunidad.
Normalmente suelen preguntarte
cuáles son tus precedentes, tus autores preferidos…, siempre
relacionados con el mundo literario. Pero ¿en tus relatos hay
influencias cinematográficas, musicales o artísticas?
No sólo hay influencias literarias.
Posiblemente el mundo del cine o de la pintura también tienen un papel
importante. Hemos labrado un arquetipo de la vida en muchos lugares del
mundo a través del cine o de la televisión y sería casi imposible evitar
ese tipo de influencias. Quizá lo más difícil sea separar el arquetipo
de lo que puede ser la vida real en cada uno de esos lugares que no
conocemos directamente. En el caso de la música es distinto. Me
considero una persona muy poco musical y no creo que transmita ese tipo
de inquietud en lo que escribo. A lo sumo trato de escuchar, de leer en
voz alta lo que escribo, para ver si suena bien antes de seguir
adelante.
María Fernández Villamarín
Esta entrevista ha sido seleccionada entre los ejercicios presentados por los alumnos del Grupo II para la Unidad Didáctica 4 (“La entrevista como género”) del Curso de Periodismo Cultural de Revista de Letras.
***********************************
Por su interés, hemos seleccionado
varias preguntas incluidas en algunos de los cuestionarios preparados
por los alumnos, elaborando así una segunda entrevista que os ofrecemos a
continuación:
¿Qué síntomas hacen que una historia sirva más para un cuento que para una novela? (Carlos Alberto Rosales)En general el cuento se alimenta más de anécdotas o situaciones puntuales que la novela, el relato suele ser el desarrollo exhaustivo de un hecho, no de una historia más compleja que suele crear la novela. Se realiza esta distinción también en función del número de personajes que van a aparecer en el relato. El cuento es por definición una narración con un protagonista mientras que en la novela breve y en la novela se puede repartir este protagonismo entre más personajes, o incluso realizar las llamadas novelas corales, a veces con decenas de voces.Las páginas de sus libros están llenas de historias no vividas, de relatos que llegaron a oídos de los personajes. ¿Son, en su mayoría, historias que le contaron alguna vez? ¿Podría ser ésta una forma de fijar las reminiscencias de personas que pasaron por su vida? (Jara Marín Vega)De todos los tipos hay y hasta con sus variantes. Hay historias propias, historias oídas y reproducidas directamente, también historias oídas o propias transformadas. A mí las que más me suelen gustar son las que llamo “pseudobiográfias”, situaciones que se podrían haber ajustado a tu vida pero no sucedieron aunque probablemente tuvieron ocasión para que sucedieran.Sin duda cuando enhebras este tipo de historias o parahistorias creas un vínculo con el pasado, con momentos buenos y no tan buenos. Es una forma de revisión contínua, de tranformación también, pues cada vez que rememoramos algo lo cambiamos, le damos una vida nueva.Decía Natalia Ginzburg que “los detalles se consumen, se deterioran de llevarlos con uno si no se usan por mucho tiempo”. Usted se mueve cómodamente en los territorios cenagosos de la memoria: ¿son ficción también nuestros recuerdos? (Isabel García Trócoli)Completamente de acuerdo. No hay dos recuerdos ni dos visiones de un acontecimiento iguales. Incluso cuando no recordamos bien tendemos a hacer una labor de relleno de la memoria, a crear una especie de argamasa a partir de materiales de otros recuerdos. Cualquier recuerdo es una versión aproximada y personal de lo que pasó. Filtrada por el tiempo, por nuestras limitaciones con la memoria y por la propia expectativa que estamos creando al relatarla a alguien. Ni siquiera con nosotros mismos somos totalmente sinceros al recordar y puede más la voluntad de exculparnos que la de relatarnos la verdad.Me gustaría que argumentase la relación entre los amaneceres que tanto fotografía y esa importancia que concede a los principios de las narraciones. (Santiago Jaureguizar)Buena pregunta. Curiosa. Lo de los amaneceres es una práctica reciente. Siempre he vivido en el centro de la ciudad y ahora vivo en un lugar en el que puedo presenciar diariamente este tipo de acontecimientos. Cada amanecer es un gran suceso. Cada día una estrella, nuestra estrella más cercana, aparece por el mar y durante unos instantes podemos hasta mirarla de frente y ver como su luz cambia la naturaleza de todo lo que nos rodea. Me parece un momento majestuoso al que merece prestarle atención.No suelo recurrir a los amaneceres ni a atardeceres para empezar cuentos, ni a personas que están durmiendo o apagando el despertador, ya que caería en uno de los principales errores de un escritor: los lugares comunes. Creo que esta observación tiene más que ver con la curiosidad, un rasgo inherente a cualquier escritor, que con otra cosa.Dada tu dedicación a la docencia en varios talleres de escritura, crees que se puede enseñar a ser escritor? Autores contemporáneos de nuestro país, como Kiko Amat, aseguran que nunca han estudiado teoría de la literatura y que hoy en día son capaces de publicar libros gracias al “do it yourself” y a un buen bagaje de lectura, sin tener que pasar por los clásicos. ¿Qué opinas de ello? (Oscar Villalibre)No se puede enseñar a ser escritor de la noche al día. Escribir es un oficio y como tal sólo puede trabajarse de forma diaria y constante a través de los años. Un taller de narrativa puede estimular el gusto, fomentar autores y lecturas, orientar y también ofrecer consejos prácticos para canalizar de una forma adecuada una inquietud que ya debería venir cultivada.Tampoco creo que sea necesario estudiar teoría de la literatura o alguna carrera relacionada con las letras para ser escritor. De hecho conozco escritores estupendos que no estudiaron nada relacionado con este ámbito. De lo que no cabe duda es que el conocimiento de los clásicos, tener un buen equilibrio de lecturas de todos los tiempos, conocer el bagaje literario anterior a la literatura actual, es totalmente necesario para poder escribir con criterio. Nunca sabremos en qué punto estamos si no conocemos lo ya escrito. Es como ponerse a pintar sin conocer la historia de la pintura. Difícilmente alguien puede saber si está escribiendo algo innovador o mejorar sus recursos si desconoce lo que se ha escrito en otros tiempos, en otras circunstancias. Igual me equivoco y es mejor no haber leído nada y sentirse orgulloso, pero así lo veo.¿Cuáles son los ingredientes de un buen alumno? ¿Cuánto porcentaje, por así decirlo, de materia prima tiene que aportar un alumno y cuánto corresponde al profesor? (Cristina García)Como para cualquier otra actividad un buen alumno debería tener una mezcla de curiosidad conjuntada con voluntad de aprender. La voluntad es lo principal para el escritor, lo mismo que para cualquier artista.Sólo la voluntad nos puede hacer continuar en el esfuerzo que supone escribir. La literatura es una actividad que generalmente tiene una repercusión, si la tiene, que nunca es inmediata. Los frutos de tu trabajo los ves pasados muchos meses o incluso años desde que te pusiste a trabajar. En literatura todo se mueve en plazos largos, eternos.Un buen profesor debería poder fomentar el gusto del escritor joven, crear la pasión suficiente para que estos plazos resulten tolerables alimentados por una vocación de continuidad.“Estoy más orgulloso de lo que he leído que de todo aquello que he escrito”, dijo Borges. ¿Qué es lo que más le ha prestigiado como lector y de qué está más satisfecho como autor? (Sergio Castro)Creo que desde mi juventud, y de forma muchas veces inconsciente, fui haciendo un buen compendio de lecturas. Tuve curiosidad y muchas veces también fui bien asesorado. Posiblemente lo mejor es lo que leí entre los dieciocho y los treinta años. Entonces leía con pasión, leí mucho y variado: lo nuevo y los clásicos, libros que me gustaban y otros que no tanto pero que siempre solía acabar.No tengo ningún libro publicado del que no me sienta satisfecho aunque como autor el libro del que me siento más orgulloso es del último, de Safaris inolvidables. Es el que mejor se adapta a lo que yo entiendo que es la literatura, también lo veo como un punto y final de algo, no sé si de un tiempo o de una estética propia.
miércoles, 6 de febrero de 2013
CRÍTICA DE "SAFARIS INOLVIDABLES" EN LA REVISTA EL OTRO LUNES A CARGO DE ESTEBAN GUTIÉRREZ GÓMEZ
VIVIR TAMBIÉN ES RESPIRAR EN SOLEDAD
Safaris inolvidables
Fernando Clemot
Editorial Menos Cuarto, 2012
Fernando Clemot
Editorial Menos Cuarto, 2012
Uno de los
mayores placeres de un lector empedernido es descubrir nuevas narrativas
capaces de extasiar. Algo nuevo bajo el sol llegó en 2009 cuando pude
leer por recomendación de Carlos Salem el libro de relatos Estancos
del Chiado, de Fernando Clemot. Sentí entonces la satisfacción de
haber descubierto una narrativa poderosa, curtida y envolvente. El
premio Setenil del año siguiente fue justa recompensa al peso de esas
narraciones.
La nueva incursión de Fernando Clemot en el relato, Safaris
inolvidables, me ha vuelto a sorprender. Quizá sea una prosa más
depurada, aparentemente más sencilla, pero el buen hacer del escritor
barcelonés sostiene un entramado ingenioso.
Me gusta en el relato la apuesta por el juego cortaziano, la
propuesta de puzzle ofrecida al lector y, en Safaris inolvidables,
el juego está muy presente. Varias narraciones conforman el cuadro de
la vida. Vivir es huir. Vivir es penar. Vivir es enloquecer. Vivir es,
también, respirar en soledad.
El juego de la Literatura se inicia en la pantalla de un ordenador.
El protagonista de las narraciones utiliza un programa informático que
ofrece la posibilidad de recorrer todos los rincones del mundo, e
incluso de sobrevolarlo, sin moverse de casa. No es necesario viajar en
realidad, frente al ordenador el viaje es posible. El viaje, la huída
para encontrase a sí mismo en otro lugar y otro tiempo, para encontrar
respuestas a preguntas sobre el pasado, para visitar lugares comunes,
conocidos aún sir haber sido visitados.
Es una propuesta de inicio gozosa y, si se acepta el reto, el juego
será agradable, divertido para el lector. A partir de ese inicio se
diseña la vida del protagonista, una vida complicada, en un momento
valle, que, a la vez que recorre diversos lugares del mundo (siempre en
relación con sucesos personales que Fernando Clemot hilvana con otro
tipo de acontecimientos en un trabajo de artesano de la palabra),
conforma el paisaje de una vida triste empapada de rupturas, soledades y
locura.
Hasta ahí todo correcto, todo engarza y los relatos, como piedras
preciosas de colores, tarde o temprano se transforman en pulseras en los
ojos del lector. Pero Fernando Clemot es amante del riesgo, y un simple
juego de engarces de fragmentos es poco para su imaginación de
cuentista. En un giro de trama de 359 grados, cambia el narrador de la
historia y, con precisión lingüista y pulso firme de cirujano literario,
despega al protagonista de la trama, lo eleva sobre el libro como si el
lector estuviese observando un viaje astral (como los viajes que el
protagonista hacía con la herramienta informática sobre el mundo y, a la
vez, sobre su vida) e introduce en el lector las inquietudes
filosóficas de vida del protagonista, convirtiendo lo que parecía ser
algo particular en algo universal.
El resultado final de Safaris inolvidables es un golpe que no
voy a desvelar. No sería justo privar de esa conmoción a los lectores
que disfrutan con la pasión por el juego
martes, 5 de febrero de 2013
PRESENTACIÓN EN MADRID DE SAFARIS INOLVIDABLES

"SAFARIS INOLVIDABLES" EN MADRID, EN TRES ROSAS
AMARILLAS
Presentamos el libro de cuentos "Safaris
inolvidables"(Menoscuarto, 2012) el próximo viernes 8 de febrero a las
20 horas en la librería Tres rosas amarillas (San Vicente Ferrer, 34.
Madrid).
Un sitio precioso, no se me ocurre mejor destino para un
libro de cuentos. Me acompañarán el editor de Menoscuarto, José Ángel
Zapatero, y el director de la colección Reloj de arena, crítico y
profesor universitario, Fernando Valls.
Os esperamos.
http://www.menoscuarto.es/libro/safaris-inolvidables/
viernes, 1 de febrero de 2013
CRÍTICA DE "SAFARIS INOLVIDABLES" (MENOSCUARTO, 2012) EN REVISTA DE LETRAS, A CARGO DE IVÁN HUMANES
En Revista
de Letras (1/2/2013), a cargo de Iván Humanes.
http://www.revistadeletras.net/safaris-inolvidables-de-fernando-clemot/
http://www.revistadeletras.net/safaris-inolvidables-de-fernando-clemot/
Es el escritor italiano Alberto
Moravia el que trae Fernando Clemot
(Barcelona, 1970) al primer cuento de sus Safaris
inolvidables. Y la cita que recoge, como cada uno de los
cuentos que componen el libro, no tiene que entenderse como algo
pasajero, y debe leerse como parte común del libro, lugar en el
confluyen las historias, pues, parafraseando la misma “Clemot,
estimulado por el deber de completar con la vista lo que ha intuido con
el oído, se ha puesto a observar la vida desde el resquicio de las
puertas virtuales y la memoria…”. Y es que la memoria, uno de los
elementos principales que el autor viene trabajando en su obra, se
complementa con el recuerdo que sobreviene y desmadejan sus personajes
delante del ordenador, navegando sobre ríos, aumentando topografía,
colinas y mares, planeando en el Google Earth por lugares que alejan (o
acercan) a uno “a la resaca, al dolor de los días”. El viaje virtual
provoca el viaje personal. Y es que el recuerdo y la obsesión, el tiempo
vivido y la proyección del plano virtual al físico, o a la inversa,
conforman la topografía de Safaris inolvidables.
La recopilación de Clemot avanza en la
idea de la creación actual del libro de cuentos. Todos ellos atienden a
una estructura orgánica y se relacionan entre ellos, de tal forma que el
libro de cuentos evoluciona a novela, pudiendo ser una u otra cosa. Una
formación narrativa que desborda el recipiente habitual del cuento y se
convierte en algo más. Un “algo más” que bien podría transponerse a una
de esas formaciones geológicas que el experto en el Earth cree
descubrir por primera vez: un islote deshabitado en mitad del Pacífico
donde la memoria campa a sus anchas, sacudiendo el recuerdo en cada uno
de sus accidentes geográficos… Y como relata el autor en sus personajes,
esa memoria estará siempre más enfocada al dolor que al deleite. “Es un
lobo vestido con piel de cordero. El lugar más inocuo del mapa esconde
una tragedia, una crueldad, el espanto…”. Aunque es evidente que esos
programas informáticos no recogen el viento, el vendaval, el rocío,
unos fenómenos atmosféricos que son invisibles para ellos, y por ello es
que esa realidad chata debe completarse con el viento y la lluvia, de
la misma forma que debe hacerse con las formaciones efímeras y
personales que tampoco aparecen: las humanas. Los lugares son utilizados
por Clemot como motivos sugestivos, desencadenantes del pasado. Lo son
para los pintores. “¿Por qué no ha de buscar la inspiración un escritor
en un lugar?”, se llega a preguntar uno de los personajes de los Safaris.
Así, estos cuentos tienen que pensarse
desde la narración progresiva y confluyente. Si bien en ella se dan cita
un marinero que es acusado por la muerte de un capitán, o varios
personajes que buscan a través de la red ese lugar geográfico que les
ayude a reinterpretar su topografía emocional, accidentes geológicos que
esconden secretos y la vida novelada de Gabriel D’Annunzio,
Genet, Portugal, Italia, fantasmas… podríamos decir
que todos los cuentos son un cuento, y que ese cuento, ampliado hasta
aquello que no se ve, es a la vez un lugar topológico conformado por
todos ellos. Y para ello no utiliza la creación de mecanismos que
intenten la unión de una forma visible. Es precisamente esa lectura
evanescente, donde los mecanismos narrativos no son evidentes, lo que
hace que Safaris inolvidables no sea ¿sólo? una compilación
brillante de cuentos sino un libro que consigue algo más ambicioso. Si a
ello le añadimos una escritura metódica y pensada estéticamente hasta
la perfección tenemos un libro de cuentos redondo. ¿Un libro de viajes?
También. Donde el viaje no sólo es suela de bota sobre la roca sino
archipiélago del horror personal, cartografía del sentimiento partiendo
de la cartografía física. Y donde ese viaje, también del autor,
desemboca en algunos relatos como “Il fastello della mirra”, donde
Clemot trabaja el cuento desde tres planos: narrado en primera persona,
construido para dar historia y voz a terceros personajes y con la
intención final de narrar San Pelagio y el vuelo de D’Annunzio sobre
Viena con La Serenissima… Un cuento que ejemplifica la necesidad del
autor por crear estructuras complejas y dinámicas dentro del propio
relato, resultado del trabajo por el autor de su narrativa, de los
“conceptos-bisagra”, un elemento que ya refería Jordi Gol
al hablar de una de sus novelas, El golfo de los poetas
(Ediciones Barataria), y que, en palabras de Clemot, “representan la
aparente arbitrariedad que existe entre la observación de un objeto y la
representación que la memoria desentierra de nuestro archivo de
recuerdos a oscuras”.
Fernando Clemot, en una entrevista
personal, dibuja, precisamente la intención de este libro: “Safaris
inolvidables es un libro de cuentos que no sabemos si tiende a la
novela. Quizás a estos experimentos que se están haciendo ahora: cuentos
conectados, cuentos que manchan a los que tienen a un lado y a otro,
interrelaciones que no son más que el fin del libro de cuentos, un libro
de cuentos que tiende a novelizarse. En este caso hay diversos
personajes con un nexo en común que están viviendo un momento dramático,
y evocan y buscan algún tipo de remedio a su angustia a través de la
memoria y la tecnología. Una de las bases del libro de cuentos es un
programa informático, el Google Earth, y la mayoría de los personajes
utilizan este programa para recordar con mayor claridad momentos
anteriores, o para conocer lugares que les hubiera interesado conocer,
es una especie de curiosidad universal que recorre el libro y en algunos
momentos sirve para recordar algún momento dramáticos, otros para
recordar algo más bello. Son lugares que ahora puedes conocer, puedes
darle cuerpo. Es un complejo de historias trabado, unido, enredado. Y es
el libro del que he acabado más satisfecho”.
Eso mismo.
Iván Humanes Bespín
http://ivanhumanes.blogspot.com
http://ivanhumanes.blogspot.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)